WASHINGTON — Joseph García pasó meses trabajando para asegurar que los residentes hispanos de Arizona fueran contados en el censo decenal del año pasado. Después de la publicación esta semana del primer conjunto de resultados, le preocupa que el gobierno aún no vea a miles de ellos.
Arizona, junto con Texas y Florida, otros estados con una gran población hispana, no cumplieron con las expectativas en la revelación de los datos del censo del lunes, lo que resultó en ganancias menores en los escaños del Congreso que las proyectadas, o ninguna en absoluto. Históricamente, el censo ha omitido partes de las comunidades hispanas, lo que las ha defraudado en representación y en millones de dólares en programas federales, dijo García, directora ejecutiva del grupo de defensa Chicanos por la Causa Action Fund.
“Simplemente no quiero que todos se concentren en 'Oh, no obtuvimos otro escaño en el Congreso'; el daño es mucho más profundo que eso”, dijo García. "Se está agravando porque año tras año tras año durante la próxima década habrá menos fondos para todos estos servicios, que realmente son necesarios para muchas personas".
Además de la distribución, los resultados del censo se utilizan para dibujar mapas legislativos y ayudar a orientar más de $1.5 billones en gastos federales cada año. Sin embargo, en este momento no se sabe cuántas personas pudo haber pasado por alto el proceso del censo.
Durante la revelación de los resultados del lunes, los funcionarios de la Oficina del Censo advirtieron que los totales de distribución no incluían información demográfica. Además, señalaron que la población de estados como Texas y Florida estaba dentro del 1 por ciento de las proyecciones que hizo anteriormente.
Varios expertos dijeron que podrían pasar meses antes de que el público tenga una mejor idea de la precisión del censo de 2020. La información detallada sobre la redistribución de distritos que incluirá datos sobre razas y etnias está programada para publicarse durante el verano.
Incluso la propia Oficina del Censo no lo sabe en este momento: gran parte de la evaluación de precisión del recuento se basa en una encuesta posterior al recuento que la agencia completará el próximo año.
En 2010, la encuesta posterior a la enumeración de la Oficina del Censo indicó que la agencia puede haber subestimado a la población hispana hasta en 1.5 por ciento en todo el país.
Tom Wolf, abogado principal del Centro Brennan para la Justicia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, dijo que evaluar los posibles conteos insuficientes es "realmente una historia que se recopilará durante el próximo año".
Sin embargo, señaló que hay "todo tipo de factores que tenderían a disminuir la calidad y equidad del recuento" que podrían aparecer en publicaciones de datos posteriores.
La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, remitió preguntas sobre un posible recuento insuficiente de la población hispana a la Oficina del Censo durante una rueda de prensa el martes. Sin embargo, señaló que la administración Biden revirtió el esfuerzo de la administración Trump para excluir a los indocumentados de los datos de distribución y le dio a la agencia tiempo adicional para terminar los resultados del censo.
La experta en redistribución de distritos, Kim Brace, dijo que los resultados de la población del lunes revelaron la posibilidad de un conteo insuficiente de la población hispana en todo el país. Se necesitarán más datos para saberlo con certeza, dijo, pero si hay un conteo insuficiente, será más difícil obtener escaños legislativos y legislativos justos en los próximos meses.
“Mi instinto me dice” que los hispanos que “se desanimaron por las acciones de la administración Trump y el tema de la ciudadanía probablemente no participaron en el censo. Eso no es un buen augurio para la redistribución de distritos ", dijo Brace.
Conteos insuficientes potenciales
Arturo Vargas, director ejecutivo del Fondo de Educación de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Nombrados, encontró "sorprendente" que los estados con grandes comunidades hispanas no cumplieran con las proyecciones.
“Una vez que se den a conocer más detalles, podremos determinar mejor hasta qué punto se contó la población latina de manera justa y precisa”, dijo Vargas en un comunicado.
Aún así, la mitad de los 10 estados con la mayor población hispana (California, Illinois, Nuevo México, Nueva Jersey y Nueva York) superaron las estimaciones anteriores de la Oficina del Censo sobre el crecimiento de su población.
Los cinco realizaron importantes esfuerzos en todo el estado para impulsar la participación en el censo, incluida una campaña de más de $180 millones financiada por California, que aún perdió un escaño en el Congreso. Sin embargo, la declaración de Vargas señaló que esos esfuerzos pueden haber marcado una diferencia en superar las estimaciones.
Los otros cinco estados con grandes comunidades hispanas (Texas, Nevada, Florida, Arizona y Colorado) entraron bajo las proyecciones de la Oficina del Censo. Arizona tuvo la mayor falla en el país, con su conteo de población llegando en más de 3 por ciento por debajo del estimado de la Oficina del Censo.
Vargas había criticado previamente a la administración Trump por su intento fallido de incluir una pregunta de ciudadanía en el censo y por intentar excluir a los indocumentados del proceso de distribución. Antes de que comenzara el conteo real, su organización publicó múltiples encuestas que encontraron más encuestados inmigrantes no ciudadanos e indocumentados que dijeron que no responderían al censo que el público en general.
Hasta tres cuartas partes de los encuestados expresaron su preocupación por lo que haría la administración Trump con las respuestas del censo. Esas preocupaciones también surgieron en múltiples demandas por las acciones de la administración Trump y en medio de los esfuerzos de supervisión del Congreso.
La ley federal impide la divulgación de las respuestas del censo, y los anuncios y materiales de divulgación de la Oficina del Censo incluyeron ese hecho.
Sin embargo, la pandemia complicó el alcance en persona y los esfuerzos para convencer a las personas de que respondieran por su cuenta por correo o en línea, dijo García.
Él y otros defensores tuvieron que cambiar los planes para convencer a las personas de que respondieran en persona a los representantes del censo que intentaban encontrar residentes que no respondieran por sí mismos. Eso se sumó a la dificultad de convencer a las personas asustadas por el intento de la administración Trump de agregar una pregunta sobre ciudadanía al proceso, dijo García.
“Fue una tormenta perfecta, y creo que debería señalarse que Donald Trump sembró artificialmente las nubes en esa tormenta perfecta”, dijo García.
Fuente: www.msn.com